Skip to content
5/5 - (2 votos)

La diferencia entre licencia de actividad y licencia de apertura está en el momento y en el propósito de cada trámite. La licencia de actividad es el permiso inicial que autoriza las obras y la adecuación del local para que cumpla la normativa, mientras que la licencia de apertura es la autorización final que permite comenzar legalmente la actividad comercial o de servicios una vez verificado que todo está en regla.

En otras palabras: la licencia de actividad prepara el local, y la licencia de apertura valida que el negocio puede abrir sus puertas al público.

licencia de actividad
COMIENCE SU PROYECTO
¿Necesita una Licencia de Actividad o Apertura?
¡Solicítela Hoy Mismo!

¿Qué es una licencia de actividad?

La licencia de actividad es la autorización municipal que acredita que un local, nave u oficina reúne las condiciones necesarias para poder desarrollar una actividad concreta. Su finalidad es asegurar que el espacio cumple con la normativa de seguridad, accesibilidad, salubridad, medioambiental y urbanística antes de que un negocio pueda empezar a funcionar.

Normalmente, este permiso se solicita cuando:

  • Se va a iniciar una nueva actividad en un local.
  • Se hacen obras de adecuación o reformas importantes.
  • Se cambia el uso de un establecimiento (por ejemplo, de oficina a restaurante).
  • Se amplía o modifica la actividad ya existente.

Para obtenerla es necesario presentar un proyecto técnico redactado por un profesional competente (ingeniero, arquitecto o técnico acreditado), donde se justifique que el local se adapta a los requisitos legales y técnicos de la actividad.

En Gestland contamos con un equipo especializado en la gestión de licencias de actividad

¿Qué es una licencia de apertura?

La licencia de apertura (también llamada licencia de funcionamiento) es el permiso definitivo que concede el Ayuntamiento para que un negocio pueda abrir sus puertas al público. Se solicita una vez finalizadas las obras de adecuación y tras comprobar que el local cumple con todos los requisitos legales y técnicos exigidos.

Su propósito es validar que el establecimiento está listo para el desarrollo de la actividad de forma segura, tanto para los trabajadores como para los clientes. Entre los casos más habituales en los que se necesita destacan:

  • Cuando se abre un local nuevo que nunca ha tenido actividad.
  • Al trasladar un negocio a otro establecimiento.
  • Si se hacen obras o reformas que afectan a las condiciones del local.
  • Cuando se amplía o modifica la actividad inicial.

En algunos supuestos, como en locales de menos de 300 m² para actividades inocuas, puede sustituirse por una declaración responsable, lo que agiliza la apertura. No obstante, incluso en estos casos es necesario contar con la documentación técnica que acredite el cumplimiento normativo.

Si desea tramitar este permiso, en Gestland ponemos a su disposición nuestro servicio especializado en la gestión de licencias de apertura

Diferencia entre licencia de actividad y licencia de apertura

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, la licencia de actividad y la licencia de apertura cumplen funciones distintas y se tramitan en fases diferentes del proceso de implantación de un negocio.

  • Licencia de actividad: se solicita al inicio, para autorizar las obras y la adecuación del local conforme a la normativa.
  • Licencia de apertura: se pide al final, para autorizar el funcionamiento del negocio una vez que el local ya está adaptado y listo para recibir al público.
Aspecto Licencia de Actividad Licencia de Apertura
Finalidad Autorizar la adecuación del local mediante obras e instalaciones. Permitir el inicio legal de la actividad en el local ya adaptado.
Momento de solicitud Antes de realizar obras o al iniciar una nueva actividad. Tras finalizar las obras y antes de abrir al público.
Quién interviene Técnicos competentes: ingeniero, arquitecto o aparejador. Ayuntamiento o entidad colaboradora que verifica el cumplimiento.
Documentación Proyecto técnico, planos, certificados de seguridad y cumplimiento normativo. Solicitud de apertura, declaración responsable (en algunos casos) y certificados finales.
Ejemplo práctico Autorizar la reforma de un local para instalar la cocina y salidas de humos de un restaurante. Permitir que ese restaurante pueda abrir y atender clientes tras comprobar que todo cumple la normativa.
COMIENCE SU PROYECTO
Abra su negocio sin retrasos
ni sorpresas.

Relación entre ambas y proceso habitual

La licencia de actividad y la licencia de apertura forman parte de un mismo procedimiento administrativo, que generalmente se desarrolla en dos fases consecutivas:

  • Proyecto y licencia de actividad
    • El empresario contrata a un técnico competente (ingeniero o arquitecto).
    • Se elabora un proyecto que define la actividad y las obras necesarias para adecuar el local.
    • El Ayuntamiento revisa la documentación y concede la licencia de actividad para poder ejecutar esas obras.
  • Ejecución de obras y adecuación del local
    • Se realizan las reformas, instalaciones o adaptaciones indicadas en el proyecto.
    • El objetivo es garantizar que el establecimiento cumple las condiciones exigidas de seguridad, higiene y accesibilidad.
  • Solicitud de la licencia de apertura
    • Una vez terminadas las obras, se presenta la solicitud de apertura junto con los certificados de final de obra y de cumplimiento normativo.
    • El Ayuntamiento, o una entidad colaboradora, inspecciona el local para comprobar que todo se ajusta a lo previsto.
  • Autorización definitiva
    • Si todo está correcto, se concede la licencia de apertura.
    • Desde ese momento, el negocio puede abrir sus puertas al público de forma legal.
obtener la licencia de actividad

Normativa aplicable y cambios recientes

Las licencias municipales de actividad y apertura están reguladas por normativas estatales, autonómicas y locales. Aunque cada Ayuntamiento puede establecer requisitos propios, existen dos referencias clave que han marcado un antes y un después en estos trámites:

  1. Real Decreto-ley 19/2012, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios
    • Introdujo la posibilidad de abrir locales de menos de 300 m² dedicados a actividades inocuas mediante declaración responsable, sin necesidad de esperar a una licencia previa.
    • Permitió reducir tiempos de apertura y simplificar procedimientos administrativos para pequeños comercios.
  2. Ley 18/2022, de creación y crecimiento de empresas (“Ley Crea y Crece”)
    • Amplió los supuestos en los que se puede usar la declaración responsable.
    • Estableció que, si una actividad es inocua y está exenta de licencia en una comunidad autónoma, esa exención puede aplicarse en todo el territorio nacional.
    • Refuerza la unidad de mercado y busca facilitar la puesta en marcha de nuevas empresas.

Diferencias según el Ayuntamiento

  • Cada consistorio aprueba sus ordenanzas municipales para licencias urbanísticas y de actividad.
  • Esto significa que los requisitos de documentación, las tasas y los plazos de concesión pueden variar notablemente según la ciudad.
  • En algunos casos, se exige la intervención de entidades colaboradoras urbanísticas (ECU) que actúan como intermediarios en la verificación técnica.

Por ello, siempre es recomendable consultar con un técnico o gestor especializado antes de iniciar los trámites, ya que una interpretación errónea puede retrasar la apertura del negocio o generar sanciones.

Tipos de actividades y requisitos según el caso

No todas las actividades económicas requieren los mismos trámites. La normativa distingue entre actividades inocuas y actividades clasificadas o calificadas, en función de su impacto en la seguridad, la salud y el medio ambiente.

Actividades inocuas

Son aquellas que no generan molestias significativas, ni riesgos para las personas ni para el entorno.
Ejemplos comunes:

  • Tiendas de ropa o calzado.
  • Papelerías, librerías o estancos.
  • Oficinas administrativas.
  • Pequeños comercios de productos no perecederos.

Estas actividades suelen poder iniciarse con una declaración responsable acompañada de la documentación técnica mínima.

 

Actividades clasificadas o calificadas

Son aquellas consideradas molestas, insalubres, nocivas y/o peligrosas. Requieren un control más estricto por parte del Ayuntamiento.
Ejemplos comunes:

  • Restaurantes, bares y discotecas.
  • Talleres mecánicos o carpinterías.
  • Industrias con maquinaria pesada.
  • Centros sanitarios o educativos de gran aforo.

En estos casos, es imprescindible presentar un proyecto técnico completo, obtener la licencia de actividad y, posteriormente, la licencia de apertura.

Tipo de actividad Ejemplos Trámite habitual Documentación necesaria
Inocuas Tienda de moda, oficina, librería Declaración responsable (en locales <300 m²) Informe técnico simplificado, tasas municipales
Clasificadas Restaurante, discoteca, taller, clínica Licencia de actividad + licencia de apertura Proyecto técnico completo, certificados de seguridad, inspecciones municipales

Documentos y técnicos necesarios

La tramitación de una licencia, ya sea de actividad o de apertura, exige presentar una serie de documentos que acrediten el cumplimiento normativo del local y de la actividad a desarrollar. Estos papeles varían según el Ayuntamiento y el tipo de actividad, pero hay una base común.

Documentos habituales

  • Proyecto técnico redactado por un profesional competente (ingeniero, arquitecto o aparejador).
  • Planos del local, indicando distribución, accesos, instalaciones y salidas de emergencia.
  • Certificado de cumplimiento normativo, que justifica que el espacio cumple las condiciones de seguridad, higiene y accesibilidad.
  • Estudio acústico o medioambiental (cuando la actividad puede generar ruidos, emisiones o impacto ambiental).
  • Justificante del pago de tasas municipales, obligatorio en todos los casos.
  • Declaración responsable o solicitud formal ante el Ayuntamiento.

Profesionales que intervienen

Para garantizar que el expediente es correcto y evitar retrasos, la normativa exige que determinados trámites sean realizados y firmados por técnicos cualificados y colegiados. Entre ellos:

  • Ingenieros industriales o técnicos → habituales en actividades que implican maquinaria, instalaciones eléctricas o de climatización.
  • Arquitectos o arquitectos técnicos → especialmente en locales que requieren reformas estructurales o adaptación de espacios.
  • Especialistas en seguridad y medio ambiente → en el caso de actividades clasificadas o con riesgo.

Importancia del asesoramiento profesional

Contar con un técnico desde el inicio del proyecto no es un gasto extra, sino una inversión que evita errores comunes como:

  • Escoger un local que no cumple con la normativa urbanística.
  • Realizar obras que luego no son aprobadas.
  • Retrasar la apertura por falta de documentos.

Un expediente completo y correctamente elaborado ahorra tiempo, dinero y complicaciones con la administración.

Errores frecuentes y riesgos de abrir sin licencia

Iniciar la actividad sin haber obtenido la licencia correspondiente es un error más común de lo que parece, y puede tener consecuencias graves tanto económicas como legales. Estos son los fallos más habituales:

Errores frecuentes

  • Elegir un local sin comprobar la normativa urbanística, lo que puede hacer inviable la actividad desde el inicio.
  • Pensar que una declaración responsable sustituye todos los requisitos, cuando en realidad es necesario contar igualmente con proyecto técnico y documentación de cumplimiento.
  • Realizar obras sin licencia de actividad, provocando que después el Ayuntamiento no apruebe la adecuación.
  • No contratar a un técnico cualificado, lo que genera expedientes incompletos o rechazados.

Riesgos de abrir sin licencia

  • Sanciones económicas: multas que pueden superar los 6.000 € en algunos municipios.
  • Orden de cierre del negocio hasta regularizar la situación.
  • Problemas con el seguro: las pólizas suelen quedar invalidadas si el local no cuenta con licencias en regla.
  • Responsabilidad legal: en caso de accidente, el titular del negocio puede enfrentarse a reclamaciones civiles o incluso penales si no se cumplen las condiciones de seguridad exigidas.

Estos riesgos muestran la importancia de tramitar correctamente la licencia de actividad y la licencia de apertura antes de iniciar cualquier negocio.

COMIENCE SU PROYECTO
Cumpla con la normativa desde el primer día.
¡Le asesoramos!

Preguntas Frecuentes

Es el permiso municipal que autoriza la adecuación de un local mediante obras e instalaciones para que cumpla la normativa de seguridad, salubridad y accesibilidad antes de iniciar una actividad económica.

Los comercios considerados actividades inocuas y con locales de menos de 300 m² pueden abrir mediante declaración responsable, siempre que presenten la documentación técnica exigida y paguen las tasas municipales.

Únicamente un técnico competente y colegiado, como ingenieros, arquitectos o arquitectos técnicos, está autorizado para redactar y firmar proyectos de actividad.

El coste varía según el local y el Ayuntamiento, pero suele oscilar entre 700 € y 1.500 € para actividades inocuas y superar los 2.000 € en actividades clasificadas que requieren proyecto técnico y medidas adicionales.

El Ayuntamiento puede imponer sanciones económicas, ordenar el cierre del negocio e incluso derivar responsabilidades legales en caso de accidente o incumplimiento de la normativa.

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *